“Para perderle el miedo a la educación sexual”
Nos encontramos frente a una realidad preocupante que nos presenta situaciones en las que se desvaloriza y denigra la sexualidad propia y la ajena, a punto de rozar la pérdida de la dignidad.
Al mismo tiempo hay padres que trabajan y están muchas horas fuera de casa; hijos que permanecen solos o al cuidado de hermanos mayores que también son niños; familias ensambladas; padres que muchas veces no saben o no pueden responder a las demandas o necesidades de sus hijos.
Ante este panorama la escuela vuelve a tomar protagonismo, intentando contener, dar respuestas, cubrir espacios que van dejando vacíos otros actores de la sociedad.
La Educación Sexual Integral (ESI) constituye una oportunidad para que la escuela, en articulación con otros actores, comience a buscar e intente dar respuestas frente a situaciones de vulnerabilidad de derechos como la violencia, el abuso y el maltrato; intentando ayudar a los niños y niñas en la construcción de su identidad, autonomía, inviolabilidad y dignidad.
Objetivos generales
- Promover actitudes de prevención frente a distintas situaciones de vulnerabilidad de derechos, como abuso, maltrato y violencia.
-Abordar, desde una perspectiva transversal, la organización didáctica de la Educación Sexual Integral de acuerdo con las particularidades de cada grupo.
Objetivos específicos
- Reconocer y valorar el compañerismo, la amistad y la solidaridad entre los niños.
- Promover y afianzar la construcción de roles y vínculos familiares.
- Desarrollar el conocimiento del cuerpo, de la sexualidad y de las actitudes de género.
- Profundizar en la prevención de abusos y promover hábitos de higiene.
- Desarrollar el conocimiento sobre los procesos de fecundación, gestación y nacimiento.
Ejes didácticos
-La iniciativa y el compartir con los compañeros de igual y distinto sexo.
- La integración de la participación en nuevos grupos.
- Reconocimiento de las diferencias sexuales.
- Ser reconocido por los adultos.
- Tiempo
- Todo el año.
Sugerencias
Para favorecer el desarrollo de este proyecto es importante que los docentes:
Realicen un acercamiento a la Ley de Educación Sexual Integral N.° 26.150 y a los lineamientos curriculares de la Res. N.° 43/08.
Estén atentos para percibir, en las situaciones cotidianas, distintos momentos para trabajar la ESI a partir de manifestaciones o actitudes de sus alumnos, y no solamente planear el trabajo para un horario en particular dentro del cronograma semanal.
Evaluación
En proceso, durante el desarrollo del proyecto, se espera observar un cambio de actitud frente a situaciones cotidianas que representan expresiones de la sexualidad en sentido integral (vínculos, roles de género, actitudes preventivas, valoración del propio cuerpo y del de los otros, etc.).
Para acceder a este material, debes sguir el siguiente enlace que compartimos:
https://drive.google.com/file/d/1C-u9qNx01kp2--gwVgEBhXABDDWJCuJf/view?usp=drive_link
No hay comentarios:
Publicar un comentario